dl voting referendum brexit eu european union european parliament election elections generic
Sharecast graphic / Josh White

Llega una de las citas electorales más importantes del año. Los comicios al Parlamento Europeo tendrán lugar del 6 al 9 de junio, y pese a la entidad de este acontecimiento político, que tendrá implicaciones importantes para el futuro de la Unión Europea, lo cierto es que su efecto en los mercados será discreto, o incluso inexistente, según algunos expertos.

Así lo creen en Danske Bank. "Esperamos poca o ninguna reacción del mercado a las elecciones al Parlamento Europeo", dicen los estrategas del banco danés en un reciente informe en el que analizan esta cita en las urnas. Reconocen la importancia de este acontecimiento, pero recuerdan que los datos históricos "sugieren que estas elecciones suelen tener un efecto mínimo en los mercados, y esta vez anticipamos un escenario similar".

No obstante, sí que reconocen que aunque no esperan que estas elecciones causen movimientos en el mercado, "podrían afectar las relaciones diplomáticas de la UE, especialmente con China y Estados Unidos, y también al nivel de apoyo a Ucrania".

En este sentido, explican que el Parlamento es el encargado de aprobar la nueva Comisión Europea, por lo que su composición "influirá en la elección de los comisarios". Sin embargo, creen que Ursula Von der Leyen "es la presidenta más probable de la Comisión Europea", aunque su posible segundo mandato "promete más restricciones".

Todo dependerá en última instancia, comentan los analistas de Danske, de la composición final de la Eurocámara. Los datos de las encuestas actuales indican un aumento de los partidos de ultraderecha, "pero no en un grado que amenazaría la mayoría predominante de las facciones conciliadoras y pro-UE (S&D, PPE, Renew y Los Verdes)", comentan.

Aunque ven otras cuestiones por las que, bajo su punto de vista, no conviene preocuparse en demasía. Por ejemplo, por el presupuesto de la UE. "El actual se extiende hasta 2027, y no hay negociaciones inminentes por lo que cualquier efecto del nuevo Parlamento en el presupuesto de la UE sólo se vería a partir de 2028", dicen los expertos del banco.

Además, añaden, el actual Parlamento aprobó las nuevas normas fiscales de la UE hace un mes, por lo que creen que las elecciones "no afectarán la política fiscal en el corto plazo".

Y también remarcan desde la entidad danesa que el máximo órgano de toma de decisiones en la política exterior de la UE es el Consejo Europeo, que comprende a los jefes de Estado y de Gobierno de los países de la UE. "La mayoría de las decisiones exteriores y de seguridad requieren el acuerdo de todos los países de la UE", una característica que "resta importancia a las elecciones al Parlamento Europeo en la geopolítica", indican.

RIESGO DE ESTANCAMIENTO

Por su parte, los expertos de Rabobank también analizan las elecciones europeas en un informe, en el que comentan que "servirán como una prueba fundamental de la influencia de la extrema derecha en el panorama político europeo".

La importancia de esta cita en las urnas para el futuro de la UE emana, "principalmente, de la creciente prominencia de los partidos de ultraderecha en toda Europa, como lo demuestran sus recientes victorias electorales y su influencia en la política nacional".

Y aunque el resultado de esta votación "no necesariamente excluye la implementación de planes ambiciosos para reformar la UE", dicen, sí que "resalta el riesgo de estancamiento político o decisiones desequilibradas".

Y en este momento, es algo que no se puede obviar, sobre todo porque "los rápidos cambios geopolíticos también están obligando a la UE a cambiar de rumbo, o a acelerar, en ciertas áreas", dicen los analistas del banco holandés. Según avisan, "el cambiante orden mundial obliga a la UE a poner más énfasis en su búsqueda por volverse estratégicamente autónoma".

Pero, resaltan, "la búsqueda de una autonomía estratégica por parte de Europa depende de la superación de tres debilidades entrelazadas". En primer lugar, de la dependencia de energía y materias primas; en segundo lugar, del declive industrial; y por último, de la dependencia militar. Mientras tanto, y hasta que esas cuestiones se resuelvan, "preservar la cohesión social es una condición necesaria para que las cosas funcionen".

Los expertos de Rabobank creen, de hecho, que tras estas elecciones hay una serie de compromisos que se podrían adoptar en el seno del Parlamento Europeo, referentes a diversas cuestiones. Son los siguientes:

-Clima: el compromiso con el Pacto Verde "sigue siendo inquebrantable". Sin embargo, comentan, "la centralidad de los objetivos climáticos y ambientales como prioridad general de la Unión Europea puede disminuir".

-China: la UE mantiene una "postura ambivalente" respecto de China, pero "seguirá interesada en abordar el dumping y la competencia desleal, al tiempo que reduce las dependencias en sectores clave", en el marco de preocupaciones sobre los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho.

-Defensa: en este campo, apuntan estos expertos, podría haber mayores presupuestos de defensa (nacionales), tal vez un fondo de defensa pro-UE fuera del presupuesto actual, y una mayor adquisición colectiva de equipos de defensa europeos y un impulso para una mayor integración de las fuerzas armadas, aunque a través de acuerdos bilaterales o multilaterales.

-Comercio: la UE "no buscará nuevos acuerdos comerciales/de inversión únicamente para defender el libre comercio". Estos analistas opinan que se considerarán acuerdos "cuando ofrezcan beneficios tangibles a los intereses europeos sujetos a los estándares de la UE en materia de derechos humanos y medio ambiente.

-Industrias: "se espera que continúe el enfoque en sectores ecológicos y estratégicos clave, probablemente a través de estímulos e incentivos en lugar de subsidios directos y sustanciales", afirman en Rabobank.

-Alimentos: por último, se refieren a la seguridad alimentaria y los ingresos de los agricultores europeos, que creen que "estarán a la par con la producción ecológica", y estiman además que la atención "se desplazará desde establecer estándares (regulatorios) elevados a permitir que los agricultores sean más sostenibles".

Noticias relacionadas

contador