Las gestoras ven una pausa de la Fed y creen "probable que su ciclo de alzas haya concluido"

Consideran que los primeros recortes pueden llegar "en el segundo trimestre de 2024"

ep archivo   el presidente de la fed jerome powell durante su intervencion en un acto organizado por
El presidente de la Fed, Jerome Powell.NABE - Archivo

El mercado mira con atención este miércoles a la Reserva Federal (Fed), a la espera de una pausa que tanto analistas como gestoras dan por segura, y con el interés de conocer si el banco central desvelará sus intenciones a futuro. Para La Financière de l’Echiquier, "la Fed no debería subir los tipos en esta ocasión y es probable que su ciclo de alzas haya concluido ya".

Enguerrand Artaz, gestor de fondos de la firma, considera que el ciclo de endurecimiento monetario ha llegado a su fin, "aunque persisten algunas dudas de cara a su reunión de noviembre".

"La mayoría de los inversores espera que el banco central consiga contener la inflación y, al mismo tiempo, orquestar un aterrizaje suave, pero la realidad es que la economía estadounidense se ha encaramado a un promontorio muy quebradizo", destaca.

Sin embargo, alerta de que "el país va a enfrentarse a una triada peligrosa: un consumo que debería ralentizarse con fuerza durante los próximos meses, una reducción de los estímulos presupuestarios y un mercado laboral que comienza a fisurarse".

Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers, coincide en señalar que "ya se ha alcanzado el punto álgido del endurecimiento", si bien matiza que "los datos son suficientes para esperar que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) adopte esta semana una postura más agresiva".

"Es probable que se mantenga el modo 'dependiente de los datos', lo que permitiría a la Reserva Federal 'reservarse el derecho' de volver a subir si fuera necesario, pero lo que probablemente sea más importante es que esperamos que la 'previsión mediana de los miembros del FOMC' para la trayectoria de los fondos federales no varíe con respecto al lote de junio para finales de este año, lo que implica otra subida", destacan.

De esta manera, considera que el banco central dejará la puerta abierta a una nueva subida (aunque en su opinión no se producirá), ya que "desde un punto de vista táctico, eliminar la última subida del gráfico de puntos podría enviar un mensaje excesivamente pesimista al mercado".

Eric Winograd, economista jefe de Alliance Bernstein, también espera "que no se produzca ninguna subida" en la reunión de este miércoles, para la que espera "que la Fed mantenga la puerta abierta a futuras subidas", puesto que "un cambio en esa expectativa sería una señal significativa de que el ciclo ha terminado".

"Incluso si los puntos bajan, espero que la Fed mantenga la puerta abierta a futuras subidas. La economía estadounidense cobró impulso en verano, incluso cuando la economía europea se ralentizó. Por ello, aun en caso de pensar que esa aceleración es temporal, como hago yo, tiene más sentido ser cauto que claro respecto al recorrido futuro, y eso es lo que espero que haga la Fed", destaca.

EL DISCURSO DE POWELL

Por su parte, Christian Scherrmann, economista en DWS, espera "que Jay Powell reitere la narrativa de que la actual postura de la política monetaria podría ser suficientemente restrictiva y que, dadas las demoras más largas de lo esperado en la política monetaria, podrían ser necesarias tasas más altas durante más tiempo para llevar la inflación a un camino sostenible hacia el objetivo del 2%".

"También es probable que vuelva a mencionar los riesgos al alza para la inflación, lo que mantendrá a la Fed dependiente de los datos. Esto es probable que mantenga las expectativas del mercado altas para otro aumento de tasas en la reunión de noviembre. Por otro lado, no esperamos que la Fed continúe aumentando los tipos y anticipamos el primer ajuste a la baja en el segundo trimestre de 2024", agrega.

Además, espera que las previsiones del banco central incluyan "cambios significativos en la perspectiva de crecimiento para 2023", aunque cree que los participantes en el cónclave seguirán "hablando de un escenario de aterrizaje suave, con la inflación regresando cerca del objetivo en 2025".

Erik Weisman, economista jefe y gestor de carteras de MFS Investment Management, considera "poco probable que el presidente Powell presente una postura moderada, ya que le gustaría tener la opción de volver a subir los tipos sin sacudir al mercado".

"Pero al mismo tiempo, Powell probablemente hará hincapié en la dependencia de datos que permitirán obtener más información sobre las tendencias generales de los mercados laborales y la inflación al consumidor antes de que la Reserva Federal tome una decisión".

De cara a 2024, continúa, "el mercado también se centrará en si hay algún cambio en el número esperado de recortes para 2024, así como en posibles cambios en las proyecciones de crecimiento del PIB, la tasa de desempleo y la inflación PCE subyacente".

"Esta información puede ayudar a determinar si la Fed podría estar cambiando hacia mantener una estrategia de más alto durante más tiempo en lugar de volver a subir la tasa de política", destaca.

Asimismo, señala que "cualquier dramatismo de la sesión emanaría de posibles cambios en el Resumen de Proyecciones Económicas, los 'puntos' y el tono de la declaración y la conferencia de prensa".

Para François Rimeu, estratega senior de La Française AM, las previsiones macroeconómicas incluirán un "crecimiento revisado significativamente al alza en 2023, del 1% al 2%, pero sin cambios en 2024 y 2025".

"Se espera que el crecimiento en 2026 se aproxime al crecimiento potencial, en un 1,8%. También se espera que la tasa de desempleo de 2023 se revise ligeramente a la baja, del 4,1% al 3,9%. La tasa de inflación no debería ser revisada significativamente", prevé.

Por su parte, Franck Dixmier, director de inversiones global de Renta Fija de Allianz Global Investors, recuerda que "tras la brusca corrección de la parte corta de la curva de tipos estadounidense durante el verano, se ha impuesto el lema de 'más altos durante más tiempo'".

"En este contexto, tras la presión sobre los rendimientos estadounidenses observada en las últimas semanas, creemos que ha llegado el momento de considerar la posibilidad de recuperar duración en la curva estadounidense, especialmente en la parte baja de la curva", concluye.

Noticias Relacionadas
contador