ep el presidente de unef rafael benjumea en la ii cumbre de almacenamiento e hidrogeno verde para la
El presidente de UNEF, Rafael Benjumea, en la II Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno Verde para la energía solarUNEF

El sector fotovoltaico español ha pedido acelerar la eliminación de las barreras que "lastran" el almacenamiento y el hidrógeno verde, imprescindibles para la transición energética

Así se ha puesto de manifiesto durante la celebración de la primera jornada de la II Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno Verde para la Energía Solar, organizada por la Unión Española de Fotovoltaica (UNEF), asociación sectorial mayoritaria de la energía solar en España.

"El almacenamiento y el hidrógeno verde suponen uno de los binomios más importantes para la transición energética. Estas dos piezas son complementarias y necesarias para alcanzar los objetivos de descarbonización de la economía. Como país tenemos una ventaja competitiva y comparativa que tenemos que aprovechar", ha subrayado, Manuel García, director general de Política Energética y Minas del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, en la inauguración del evento.

García también ha aprovechado su intervención para trasladar el apoyo del Gobierno a ambas tecnologías con el objetivo de "culminar la transición energética" en nuestro país.

La Cumbre se enmarca en un momento clave para la consecución de una transición energética en la que la energía solar está jugando un papel protagonista.

"Para maximizar todas las oportunidades que nos brinda esta transición energética, desde UNEF somos plenamente conscientes de la necesidad de abordar de manera ambiciosa el gran reto que supone conseguir una mayor implementación de los sistemas de almacenamiento e hidrógeno verde en los proyectos de energía solar", ha recalcado Rafael Benjumea, presidente de UNEF.

Esta segunda convocatoria se realiza en un contexto de desaceleración del crecimiento del autoconsumo y de los sistemas asociados de almacenamiento, además de una situación de precios de la electricidad en mínimos históricos.

"No cabe duda que en este contexto de precios bajos representa un elemento transformador único para nuestra economía. En esta situación el almacenamiento y el hidrógeno verde juegan un papel fundamental para encontrar el balance de precio adecuado que siga garantizando la competitividad que atraiga industria y favorezca a la ciudadanía, a la vez que asegura las inversiones necesarias para culminar los objetivos contemplados en el Plan Integrado de Energía y Clima", ha recordado Benjumea.

El encuentro ha reforzado compromiso de UNEF con la innovación como bandera, para implementar sistemas de almacenamiento e hidrógeno verde más eficientes y accesibles para la ciudadanía, las empresas e industria nacional.

"El almacenamiento asociado a la energía solar nos permite descarbonizar el mix eléctrico de las horas en las que no hay sol, por lo que no cabe duda que, en los próximos años, las baterías y otros sistemas de almacenamiento energético van a ser tan imprescindibles como los propios paneles solares, tanto en instalaciones a gran escala como en autoconsumo. El esfuerzo de descarbonización de nuestra sociedad no puede detenerse en el sistema eléctrico, tiene que llegar más allá. Por ello, necesitamos aprovechar vectores energéticos como el Hidrógeno Verde que nos permite extender la transición ecológica a otros sectores", ha añadido el presidente de la patronal.

Respecto al hidrógeno verde, los expertos han concluido en esta primera jornada que España cuenta con la oportunidad de posicionarse internacionalmente con un claro liderazgo energético gracias al mayor aprovechamiento de la generación fotovoltaica, la mayor de Europa, extendiendo así la ventaja competitiva de la energía solar a otros sectores de nuestra economía.

Noticias relacionadas

contador