Espera un avance del 0,6% en el primer trimestre y del 0,5% en cada uno de los tres restantes
El Panel de Funcas ha revisado al alza la previsión de crecimiento para la economía española. Ahora, calcula que el Producto Interior Bruto (PIB) crecerá un 2,4% en 2025, una décima más de lo esperado en noviembre. Los panelistas esperan un avance del 0,6% en el primer trimestre, seguido de crecimientos del 0,5% en cada uno de los tres restantes.
La cifra se sitúa ligeramente por debajo de la del Banco de España y AIReF y por encima de la de organismos internacionales como la Comisión Europea y la OCDE.
Concretamente, el Panel de Funcas explica que la demanda nacional aportará 2,5 puntos, dos décimas más respecto a la anterior previsión, mientras que el sector exterior restará una décima.
En cuanto a 2024, el consenso estima que el PIB creció un 3,1%, una décima más de lo previsto en el Panel de noviembre. La demanda nacional habría aportado 2,6 puntos, una décima más de lo esperado en el anterior consenso, y el sector exterior, 0,5 puntos, una décima menos.
Así, en 2025, la desaceleración de la economía en relación a 2024 se percibirá en el consumo, especialmente en el público, y en el sector exterior, por un avance mayor de las importaciones que de las exportaciones. La inversión, por su parte, mostrará más vigor, sobre todo en maquinaria y bienes de equipo, en comparación con el débil crecimiento esperado para 2024.
Por otro lado, respecto a la evolución de los precios, la previsión para la tasa media de inflación para 2025 se eleva una décima, hasta el 2,2%. La tasa interanual de diciembre sería del 2,1%. Mientras, para la inflación subyacente, la previsión para la media anual también sube una décima, hasta el 2,3%.
Sobre el mercado laboral, los panelistas esperan que la tasa de desempleo media anual se sitúe en el 11,1% en 2025, cuatro décimas menos respecto al 11,5% en 2024.
Por su parte, el consenso de analistas ha revisado al alza una décima las previsiones de déficit público para 2024 y 2025, hasta el 3,2% y el 3% del PIB, respectivamente. Ambas cifras son superiores a las que contempla el Gobierno.