OMS: "Ómicron se propaga a un ritmo que no hemos visto en las anteriores variantes"

Asimismo, alerta de que las dosis de refuerzo pueden agravar las diferencias de vacunación entre países

Por

Bolsamania | 14 dic, 2021

Actualizado : 09:08

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha certificado que ya son 77 países los que han confirmado casos de la variante Ómicron del coronavirus y ha afirmado que esta cepa se está extendiendo a un ritmo mayor que las anteriores.

"Ómicron se está propagando a un ritmo que no hemos visto con ninguna variante anterior", ha dicho en la rueda de prensa de este miércoles en la que la OMS ha actualizado toda la información al respecto de la pandemia.

Eso sí, el directivo de la organización supranacional ha puesto el objetivo en el desarrollo leve de la enfermedad que provoca esta nueva cepa, que puede hacer que se subestime al virus. "Incluso si Ómicron causa una enfermedad menos grave, la gran cantidad de casos podría abrumar una vez más a los sistemas de salud que no están preparados", ha advertido.

Es por ello que ha instado a los países a que prevengan la propagación de Ómicron con medidas que funcionan a día de hoy porque tiene muy claro que "las vacunas por sí solas no sacarán a ningún país de esta crisis".

LAS VACUNAS Y ÓMICRON

"Las vacunas son herramientas que tienen el mayor impacto cuando se utilizan para proteger a quienes están en mayor riesgo, en todos los países", ha dicho el director general de la OMS, que alerta del pequeño grupo de estados que puede quedarse atrás en las campañas vacunales por los cuellos de botella que estén sufriendo, en este sentido. "Aunque esperamos más mejoras en el suministro, no hay garantías, y las ganancias que hemos logrado con tanto esfuerzo son frágiles".

Ante el miedo a la nueva variante del coronavirus, muchos países han puesto en marcha programas de refuerzo de las vacunas contra el Covid, cuando todavía no hay evidencias de su efectividad, según la OMS. De hecho, les preocupa que esto provoque nuevas situaciones de acopio de inyecciones que agraven las diferencias entre los países con una mayor protección y los que menos.

"Es una cuestión de priorización. El orden importa. Dar refuerzos a grupos con bajo riesgo de enfermedad grave o muerte simplemente pone en peligro la vida de aquellos en alto riesgo que todavía están esperando sus dosis primarias debido a limitaciones de suministro", ha dicho el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus. "Por otro lado, administrar dosis adicionales a personas con alto riesgo puede salvar más vidas que administrar dosis primarias a aquellas con bajo riesgo", ha añadido.

Últimas noticias