Seis grandes temas de inversión para triunfar apostando por el sector sanitario

Los nuevos medicamentos o el impacto de la IA serán grandes catalizadores

Por

Bolsamania | 26 may, 2024

Actualizado : 07:28

El sector sanitario avanza a pasos agigantados. Tanto es así, que el gasto en salud en las principales economías desarrolladas ha crecido significativamente en los últimos 30 años. En Alemania, por ejemplo, ha pasado del 8% del PIB en 1990 al 12% en 2020, para aumentar todavía más durante la pandemia de Covid-19. Si a ello se le suma el envejecimiento de la población, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) o el surgimiento de nuevas enfermedades, la sanidad se convierte en uno de los grandes temas de inversión a tener en cuenta.

Por ello, los estrategas de Citi han definido seis temáticas que merece la pena vigilar si se quiere ganar apostando por un sector en auge.

1. Atención médica proactiva

Los expertos ven necesario que la atención médica sea más proactiva, esto es, que trate de adelantarse a los problemas en lugar de esperar hasta que los síntomas sean el verdadero problema.

En este sentido, se muestran optimistas en que pueda lograrse en la próxima década gracias a que están surgiendo nuevas tecnologías para identificar a las personas en riesgo de padecer enfermedades y/o diagnosticar enfermedades raras.

"Están surgiendo técnicas para ello. Las biopsias líquidas pueden diagnosticar el cáncer antes de que el paciente se dé cuenta de cualquier problema, por ejemplo, y la puntuación de riesgo poligénico (o PRS) identifica a las personas en riesgo de contraer enfermedades particulares", subrayan desde la firma.

2. Reorganizar la atención sanitaria

Abordar los problemas antes de que se agraven implica centrarse en la atención primaria, no en los hospitales. Por ello, estiman que hay que reorientar la prestación de servicios fuera de los hospitales y hacia la comunidad.

"Los sistemas de salud más productivos tienen la mayor inversión en atención primaria. No es sorprendente, porque los hospitales sólo pueden ocuparse de la salud preventiva de forma limitada", remarcan en Citi.

Esto implica poner más énfasis, y por ende, más financiación, en la atención primaria. "Hay muchos aprendizajes de la gestión de la salud pública durante la pandemia que podrían aplicarse de manera más amplia. En los países de bajos ingresos, la atención debe centrarse en hacer bien lo básico, no en importar técnicas costosas de países de altos ingresos", añaden.

3. Tecnología digital

"Los profesionales piden un uso mayor y más integrado de la tecnología digital y las bases de datos. Varios predicen que, en una década, los datos de los dispositivos portátiles, o incluso las tarjetas de fidelidad de los supermercados, podrían integrarse con datos genómicos y registros de salud para crear una base de datos de salud que lo abarque todo", comentan en Citi.

En este campo, la inteligencia artificial (IA) tiene y tendrá mucho que decir. Su potencial transformará la medicina más que el uso de internet en los últimos 20 años y los datos sobre salud almacenados en los dispositivos portátiles se integrarán con información de genomas que "podría ayudar a detectar problemas y encontrar grandes soluciones".

"La IA acelerará el diagnóstico y el análisis será mucho mejor, ya que puede comprender las proteínas y el ARN de una manera que los humanos no pueden. En última instancia, esto nos ayudará a identificar nuevos objetivos. Además, la IA debería ayudar en los ensayos clínicos seleccionando a los participantes más adecuados, en parte utilizando biomarcadores", proyectan los analistas.

4. Desarrollo de fármacos

Actualmente la industria biofarmacéutica tiene fuertes incentivos financieros para desarrollar medicamentos que benefician sólo a un pequeño número de personas.

A este respecto, estiman que los sistemas de salud se tienen que implicar a nivel de población para permitir que la industria desarrolle medicamentos que beneficien a una mayor número de personas con "relativa rapidez". "Para tener realmente éxito, se necesitan ensayos clínicos más inteligentes", indican.

"Creo que la industria farmacéutica puede ahorrar una enorme cantidad de dinero haciendo la genética, los biomarcadores y la medicina experimental temprana en colaboración con el mundo académico, aumentando así las posibilidades de que los costosos ensayos de Fase II y III tengan éxito", comentan en la entidad.

5. Obesidad

La obesidad y los medicamentos para adelgazar se han convertido en uno de los grandes catalizadores del sector. La mejor forma para combatir los problemas de peso es, en base a los análisis de Citi, mediante una regulación que cambie el entorno alimentario, especialmente en las zonas con menos recursos.

Actualmente, alrededor del 13% de la población mundial es obesa, lo que normalmente se define como tener un índice de Masa Corporal (IMC) de 30 o más.

"Esforzarse más en ayudar a las personas a perder peso, por ejemplo creando centros donde los profesionales puedan ofrecer servicios adaptados a cada individuo, incluido el uso de la nueva generación de medicamentos GLP-1 cuando corresponda", valoran los analistas.

No obstante, estos fármacos van a "revolucionar el sistema de salud" porque son una "verdadera innovación ténica". Actualmente, estos medicamentos son caros y escasos. Sin embargo, "con el tiempo, ambas limitaciones disminuirán a medida que nuevos competidores reciban la aprobación y (en el largo plazo) cuando expiren las patentes", pronostican.

6. Futuros brotes y pandemias

La pandemia del coronavirus puso "patas arriba" al mundo y mostró cuán disruptivos pueden ser los brotes. Para evitar que se vuelva a vivir algo parecido hay que poner en marcha un sistema que garantice que "cada nación pague lo que le corresponde por preparar y mantener sistemas de vigilancia, diagnóstico y capacidad de fabricación de vacunas adecuados para garantizar que todos estemos mejor protegidos para eventos futuros".

La solución planteada por los expertos es que cada país destine una pequeña proporción de su PIB para la preparación ante una pandemia, de modo que cada uno contribuya en base a sus posibilidades.

"Somos muy positivo acerca de las oportunidades que surgirán para la atención médica en los próximos 10 años: hemos logrado y seguiremos logrando avances sorprendentes. El descubrimiento de nuevos medicamentos y modalidades de tratamiento seguirá sucediendo y, como resultado, será posible vivir vidas más largas y saludables", concluyen en Citi.

Últimas noticias