Los 3 consejos de abrdn para ganar dinero con empresas de mercados emergentes

Aconseja invertir en las que paguen dividendos y se beneficien de tres factores

ep archivo   samsung galaxy z fold 2
Samsung Galaxy Z Fold 2SAMSUNG - Archivo

Es momento de aprovechar las oportunidades que ofrece la renta variable emergente. Es la visión de mercado de Matt Williams, director de Inversiones en la gestora abrdn, y que ofrece tres consejos para ganar dinero en estos mercados.

Este experto aconseja centrarse en las empresas que pagan dividendos, pero especialmente en aquellas "que no sólo ofrezcan una retribución atractiva a sus accionistas, sino que puedan hacerlo a largo plazo".

En su opinión, "cada vez hay más pruebas de que los mercados emergentes son un terreno fértil para las rentas y el crecimiento del capital" porque "la proporción de empresas de mercados emergentes que pagan dividendos ha crecido mucho en las dos últimas décadas, y ahora lo hace en torno al 90% (y más de un tercio ofrecen una rentabilidad superior al 3%)".

TRES CLAVES PARA IDENTIFICAR LAS MEJORES COMPAÑÍAS

En este sentido, Matt Williams ofrece a los inversores tres claves microeconómicas para identificar las compañías con mayor capacidad de generar ingresos a largo plazo para los accionistas.

1. La tecnología como plataforma

La tecnología ha contribuido a transformar los mercados emergentes, que han pasado de ser un grupo de economías dominadas por las materias primas a algo mucho más diversificado. Muchas empresas de mercados emergentes han adoptado el concepto conocido como 'innovación por salto' (leapfrog innovation), integrando tecnologías más avanzadas, como los pagos digitales, para eludir vías más convencionales para aumentar el crecimiento empresarial. Esto les ha permitido alcanzar (o incluso superar) a sus competidores de los mercados desarrollados.

"Hemos entrado en una nueva era digital, impulsada por la inteligencia artificial (IA), que afecta a todo, desde cómo viajamos hasta la forma en que gastamos nuestro dinero. Lo que hace que el crecimiento de la era digital sea una tendencia de inversión tan poderosa que muchas tecnologías clave se están uniendo al mismo tiempo. Esta nueva economía digital requiere hardware tecnológico para satisfacer sus demandas", explica Matt Williams.

En este sentido, añade que "el hardware tecnológico forma los bloques de construcción de la nueva economía digital, y gran parte procede de los mercados emergentes".

Por ejemplo, señala que "la mayor fundición de semiconductores del mundo es la taiwanesa TSMC, que suministra chips de alto rendimiento a grandes marcas mundiales, como Apple, NVIDIA e Intel. Los países emergentes de Asia también albergan empresas de ámbito mundial, como Samsung Electronics, Mediatek, semiconductores sin fábrica, y Sporton International, pruebas de equipos de telecomunicaciones".

2. Transición verde

Este experto comenta que, en los mercados emergentes, "ya existe una escala y un desarrollo bien establecidos de las energías renovables. Estos mercados son también el centro de atención a medida que se acelera la transición energética. Los avances incluyen la ampliación de las redes eléctricas, la exploración de nuevas tecnologías como la captura y almacenamiento de carbono, o la adopción de nuevas fuentes de combustible como el hidrógeno. Un ejemplo destacado es la tecnología de las baterías eléctricas, esencial para muchos aspectos de la transición energética".

Así, añade que "muchos de los materiales esenciales necesarios para una tecnología más ecológica, como el cobre y el platino, se extraen en los países emergentes, especialmente en América Latina".

Su previsión es que, debido a los bajos niveles de inversión actuales, se produzca "una aceleración continua de los proyectos en los próximos años, lo que ofrecerá a las empresas de mercados emergentes una plataforma para prosperar".

3. Una nueva generación de consumidores

El tercer elemento destacado por Matt Williams es que "el poder adquisitivo de los mercados emergentes está aumentando de manera exponencial". Porque "países como India e Indonesia han experimentado un gran aumento de su población en edad de trabajar". Y esto, "unido al menor número de personas dependientes, es una receta para un crecimiento económico potencialmente mayor".

Además, este experto destaca que la renta media ha aumentado sustancialmente en muchos países emergentes en los últimos años. Según una estimación, en 2024, 113 millones de personas pasarán a formar parte de la clase consumidora mundial, el 57% de las cuales vivirá en China e India.

"Este contexto de crecimiento del consumo es favorable para las empresas que pagan dividendos. Abarca varios sectores, como la alimentación y las bebidas, la ropa deportiva, los electrodomésticos, los vehículos de motor, los aeropuertos y los productos financieros como los seguros o la banca", indica Williams.

También remarca que "uno de los aspectos más importantes es que los consumidores están expresando su preferencia por las marcas nacionales frente a los nombres mundiales. Esto beneficia a algunas empresas líderes de los mercados emergentes que ya han establecido una cuota de mercado significativa en sus respectivos sectores".

"En conjunto", concluye Williams, "estos tres temas, que a menudo se solapan, ayudan a establecer el telón de fondo para que las empresas bien gestionadas con clientes establecidos y leales mantengan y hagan crecer sus negocios".

Porque, según su valoración, "la combinación de altos niveles de rentas y una reinversión de capital suficiente debería traducirse en una rentabilidad por dividendo atractiva y creciente para los accionistas, a medida que estas empresas sigan expandiéndose con el tiempo".

Noticias Relacionadas
contador