LFDE: "Sin inmigración, el milagro económico de Estados Unidos se desvanecería"

La llegada constante de inmigrantes permite mantener un mercado laboral muy flexible

job 5382501 1280 1024x617

¿Cuál es el principal factor para explicar la fortaleza de la economía de Estados Unidos y su mercado laboral en los últimos años? "Entre las causas que explican este estado de gracia, tenemos algunas sobre las que existe un amplio consenso: una elevada productividad laboral, una posición dominante en la innovación digital, unos estímulos presupuestarios considerables, un mercado laboral flexible, propensión a consumir... Sin embargo, el factor más controvertido es el impacto económico de la inmigración, tanto la legal como la ilegal".

Es la visión de mercado de Alexis Bienvenu, gestor de fondos de La Financière de l’Echiquier (LFDE), sobre la economía estadounidense y la relación con su política migratoria.

En este sentido, este experto comenta que las elecciones presidenciales en EEUU del próximo mes de noviembre se centrarán en parte en esta cuestión que divide a los ciudadanos estadounidenses.

Desde hace tres meses, según una reciente encuesta de Gallup, esta preocupación ha cobrado protagonismo. No obstante, los datos económicos son claros: sin inmigración, el llamado milagro estadounidense se desvanecería. En primer lugar, la población del país disminuiría de inmediato, según la Oficina del Censo de EEUU, lo que restringiría el crecimiento potencial, tal como está ocurriendo en países como Japón, Alemania, Italia, China, y posiblemente en Francia, debido a la reciente caída de su tasa de natalidad.

Asimismo, la Oficina Presupuestaria del Congreso, una entidad conocida por su carácter bipartidista, indica que la inmigración prevista para los próximos diez años podría añadir hasta cinco millones de trabajadores a la fuerza laboral estadounidense. Esta misma fuente señala que estos trabajadores contribuirán con hasta 7 billones de dólares al PIB y 1 billón de dólares en impuestos sobre la renta, flujos esenciales para un Estado que enfrenta una deuda considerable.

Además, algunos estudios muestran que la inmigración posterior al Covid-19, que aumentó significativamente con la administración de Joe Biden, ayudó a aliviar la presión extrema sobre el mercado laboral sin incrementar la inflación por costos laborales más altos. Así, la inmigración ha ayudado indirectamente a la Reserva Federal (Fed) para mantener condiciones financieras menos restrictivas para los estadounidenses.

Otro aspecto económico es el consumo, que también se ha visto favorecido por la llegada de inmigrantes. La revista Time estima que este año la inmigración añadirá un 0,2% al crecimiento del consumo privado.

Aunque estos datos respaldan la idea de que el milagro estadounidense depende en gran medida de la inmigración (desde los inicios del país), existen opiniones divididas. Un artículo de la American Economic Association señala que la llegada de migrantes tiende a aumentar la competencia por empleos de baja cualificación entre migrantes y no migrantes. Así, se logra un mayor crecimiento, pero a costa de una competencia laboral más intensa.

Evidentemente, cuando se trata de fronteras, entran en juego otras consideraciones importantes, como las culturales, religiosas, geopolíticas o sociales. Sin embargo, debido a su impacto económico, la política migratoria que resulte de las próximas elecciones estadounidenses determinará en gran medida el futuro de la economía de EEUU y, por extensión, de la economía global, concluye Alexis Bienvenu.

Noticias Relacionadas
contador