Pimco tiene una visión "ligeramente positiva" de las bolsas, con dos regiones favoritas

La gestora no descarta el riesgo de recesión en EEUU

ep pimco
PimcoPIMCO - Archivo

La gestora Pimco tiene una visión "ligeramente positiva" de la renta variable. Así lo explica en su informe de mayo sobre perspectivas de asignación de activos, en el que destaca dos regiones favoritas sobre las demás, EEUU y mercados emergentes (principalmente asiáticos).

"'Sobreponderamos' EEUU dada la persistente fortaleza económica y las expectativas de que el crecimiento del BPA (beneficio por acción) se amplíe a un mayor número de sectores" más allá de los '7 Magníficos'. "'Sobreponderamos' determinados mercados emergentes, principalmente asiáticos, que ofrecen potencial alcista respaldado por unas valoraciones razonables y por la recuperación de las ventas de semiconductores", indican desde la gestora.

Frente a estos, Pimco mantiene su posicionamiento 'neutral' para Europa, que presenta "unas expectativas más débiles", y 'neutral' también para Japón. En cuanto a China, dice estar "más expuesta".

En general, en lo que respecta al riesgo total, Pimco afirma que están ligeramente 'sobreponderados' en riesgo "porque vemos las primeras señales de un posible aterrizaje suave de la economía mundial". No obstante, reconocen que la resiliencia de EEUU plantea el riesgo de una inflación persistente. "Anticipamos divergencias regionales en política monetaria como consecuencia de las diferentes perspectivas de inflación y crecimiento".

En el entorno actual, Pimco dice que se decantan por exposiciones de mayor calidad en todas las clases de activo y enfatiza la diversificación.

"Nos decantamos por valores de gran capitalización y alta calidad, principalmente estadounidenses, pero también de mercados emergentes que presenten valoraciones razonables. Los valores cíclicos industriales también podrían ofrecer oportunidades interesantes a medida que dejen atrás las recesiones sucesivas de beneficios", señalan sus gestores Erin Browne y Emmanuel S. Sharef.

SIN DESCARTAR EL RIESGO DE RECESIÓN

Pimco afirma que la economía de EEUU se acerca a la fase final del ciclo expansivo. El PIB real ha seguido creciendo con fuerza, mientras que la inflación se ha frenado en niveles algo superiores al objetivo del 2% de la Reserva Federal (Fed).

"Es probable que los tipos de interés oficiales de EEUU se mantengan altos durante más tiempo de lo que se pensaba"

"Como resultado, es probable que los tipos de interés oficiales de EEUU se mantengan altos durante más tiempo de lo que se pensaba, lo que podría conllevar un mayor endurecimiento de las condiciones financieras y un repunte de la volatilidad en las áreas de la economía más vulnerables a unos tipos más altos, como los inmuebles comerciales, el crédito privado y los bancos regionales", advierten desde la gestora. "Esto significa que, aunque los factores que han contribuido a la resiliencia de la economía estadounidense parecen duraderos, no podemos descartar el riesgo de recesión".

Además de la fortaleza económica de EEUU, empiezan a ver señales de una incipiente aceleración en el resto del mundo. Sin embargo, esta resiliencia económica no está exenta de riesgos, sobre todo porque los bancos centrales siguen comprometidos con devolver la inflación a los niveles objetivo.

"En un entorno de este tipo, es previsible que a las empresas con balances solventes y fácil acceso a capital les vaya mejor que a las empresas más pequeñas o las más sensibles a tipos de interés".

TEMAS CLAVES PARA LOS INVERSORES: IA, ELECCIONES EEUU...

La inteligencia artificial (IA) ha sido un importante motor de rentabilidad en renta variable y Pimco cree que continuará siéndolo a medida que las tecnologías mejoren y se desarrollen más aplicaciones comerciales.

"A medida que la infraestructura subyacente vaya madurando, el impacto de la IA será mayor y los inversores deberían estar atentos a la evolución de esta tendencia".

El mercado es consciente de que la IA requiere enormes cantidades de energía, por lo que las empresas bien posicionadas para suministrar electricidad a los centros de datos están siendo recompensadas. "Suministros públicos ('utilities'), energía, salud, tecnología y otros sectores del S&P 500 han registrado un aumento notable en el número de empresas que mencionan la IA en sus presentaciones de resultados", explica la gestora.

La inteligencia artificial (IA) ha sido un importante motor de rentabilidad en renta variable y Pimco cree que continuará siéndolo

Así, Pimco anticipa que las futuras beneficiarias de la temática de la IA incluirán: 1) a las empresas que hayan adoptado esta tecnología y sean capaces de automatizar sus necesidades de mano de obra y reducir costes; 2) a determinadas empresas de software que desarrollen aplicaciones para usuarios finales; y 3) a las biotecnológicas, gracias al potencial que ofrece la IA para acelerar drásticamente el proceso de descubrimiento de fármacos.

Por otro parte, las elecciones de 2024 en Estados Unidos tienen "importantes implicaciones para los mercados tanto a nivel macro como por sectores", dice Pimco.

"Es probable que una victoria republicana –ya sea solo a nivel ejecutivo (presidencia), o ejecutivo y legislativo– dé lugar a un conjunto de políticas que podrían generar más inflación. Podríamos esperar un aumento de los aranceles, el restablecimiento de las prohibiciones a la inmigración y que se prorroguen todas o casi todas las rebajas fiscales. Entre los sectores que, con mayor probabilidad, se beneficiarían de una victoria republicana están gas y petróleo, oleoductos, automoción, sector financiero y las áreas ligadas al gasto en defensa. El sector de las energías renovables lo tendría más difícil, las empresas de consumo se enfrentarían a un mayor riesgo arancelario y las tecnológicas podrían ser objeto de titulares negativos".

Por su parte, una victoria demócrata probablemente implicaría un mayor apoyo para las energías limpias –aunque el margen fiscal sería limitado, a la vista del déficit y el nivel de endeudamiento del país– y más restricciones a los combustibles fósiles, explica la gestora. Los impuestos a las empresas podrían aumentar, aunque también podrían ampliarse los créditos fiscales reembolsables para las familias. El sector financiero también podría enfrentarse a un entorno regulatorio más estricto. Los aranceles y los controles de exportación podrían aplicarse de forma táctica, pero no en la medida en que lo harían con un gobierno republicano.

"Si los demócratas ganasen la presidencia y el Congreso, es probable que se ampliasen los subsidios de la Affordable Care Act, lo que beneficiaría al sector salud".

Noticias Relacionadas
contador