El Fondo Monetario Internacional (FMI) celebró la tercera ronda de conferencias centrada en 'repensar la política macroeconómica'. Olivier Blanchard, economista jefe de la institución, repasa las 10 principales conclusiones de estas jornadas.

Las reuniones se celebraron el 15 y 16 de abril, incluyendo a importantes economistas del propio FMI y de otras instituciones. Olivier Blanchard, en un artículo publicado en World Economic Forum, recopila las 10 claves de la política económica a tener en cuenta después de estas conferencias.

Lea también: Estancamiento secular: Bernanke y Summers 'se enzarzan' en torno a la teoría que preocupa a Yellen

1. ¿Cuál será la nueva normalidad?

Blanchard explica que pidió a los ponentes que se centraran en los retos de la nueva normalidad, ya que asumió que sería parecida a la anterior a la crisis financiera, con tasas de crecimiento “decentes” y tipos de interés positivos. Sin embargo, esta hipótesis fue discutida. El economista Ken Rogoff, profesor en Harvard, recordó que el mundo está en una fase de 'súperciclo de deuda', y que esto ralentizará el crecimiento. Para salir de ello, se necesitan tipos de interés positivos. Sin embargo, Larry Summers, ex secretario del Tesoro con Bill Clinton, habló sobre su teoría de estancamiento secular y aseguró que se necesitan tipos de interés reales en cero o negativos para impulsar la economía, junto con políticas fiscales. Blanchard se inclina más por esta segunda hipótesis.

2. La importancia de la nueva normalidad en las políticas

Si Larry Summers tiene razón, explica Blanchard, se necesita una política fiscal expansiva para impulsar el crecimiento económico. La conclusión más provocativa fue la de Brad De Long, de Berkeley y ex trabajador del Tesoro americano, que aseguró que los estados deberían incrementar su deuda si la velocidad a la que pueden los gobiernos pedir prestado es menor que la tasa de crecimiento. Si la tasa de interés es menor que la de crecimiento, la inversión es segura.

3. Limitar el riesgo sistémico

Sobre la regulación financiera, los ponentes debatieron sobre si se ha conseguido reducir el riesgo sistémico de la industria financiera. Hubo acuerdo en general de que se había conseguido pero de forma limitada, no con un gran éxito. Además, aplaudieron las regulaciones de Basilea III ya que habrían reducido en riesgo en la banca. Anat Admati, profesora en Stanford, advirtió de que esto no era suficiente.

4. Política monetaria a la antigua

Antes de la crisis, los bancos centrales tenían el mandato de mantener controlada la inflación. Y en algunos casos, fomentar el crecimiento. Ben Bernanke, ex presidente de la Reserva Federal, aseguró que las autoridades monetarias mantendrán el mismo marco de objetivos que antes de la crisis. No obstante, abrió un debate que traerá cola entre los académicos: ¿Cuál debe ser el nuevo balance de los bancos centrales tras este periodo? ¿Será sostenible tras la compra masiva de bonos?

¿Habrá estancamiento secular de la economía? Larry Summers pide que la política fiscal complemente a la monetaria

5. Normas de actuación

Ben Bernanke y John Taylor, experto monetarista y profesor en Stanford, hablaron sobre las reglas de actuación de los bancos centrales. Taylor aseguró que se debería volver a las reglas básicas de los bancos centrales, pero Bernanke no estuvo de acuerdo. La actuación lejos de lo habitual de la Fed fue decisiva para dejar atrás la crisis financiera.

6. Regulación financiera y herramientas macroprudenciales

¿Qué son las herramientas macroproducenciales? “La elección de regulaciones para el ajuste dinámico de parámetros a fin de mantener la resistencia sistémica”, según las definió Paul Tucker, ex banquero central de Reino Unido. No obstante, Blanchard distingue entre ellas y la regulación financiera. Las primeras son dinámicas y sirven para actuar en función del contexto, la segunda es estable y sirve como prevención.-

7. Independencia de los bancos centrales

Históricamente, una de las premisas más importantes de la ciencia económica ha sido mantener la independencia de los bancos centrales en los modelos macro. Algunos economistas, como Gill Marcus, ex gobernadora del Banco Central de Sudáfrica, avisaron del peligro que supone tras las importantes actuaciones de las autoridades monetarias de que haya injerencias desde los estados.

8. Pocos avances en política fiscal

Mientras que las políticas monetarias han jugado un papel clave en la crisis financiera, las políticas fiscales han sido siempre fuente de discusión y no ha habido consenso en la conveniencia de apostar por la austeridad o por impulsar con gasto público el crecimiento. No ha habido innovación con el diseño de las políticas fiscales.

9. Los flujos del capital

La globalización y la mayor conexión entre las economías ha provocado un flujo masivo de capitales. A menudo positivo, pero otras veces perjudicial, según algunos economistas.

10. ¿Cuánto se puede mejorar el sistema monetario internacional?

El economista chileno Ricardo Caballero, abogó por una mejor provisión de liquidez internacional por parte del FMI y de los bancos centrales. Esto supondría mayor seguridad a nivel financiero para los países y sería positivo en contra del riesgo de estancamiento secular.

Lee además:

La controvertida teoría económica que tiene preocupada a Janet Yellen

Yellen: "Espero que las condiciones justifiquen la normalización de tipos este año"

Bernanke hace caja tras abandonar la Fed con conferencias y gestoras de fondos

¿Conseguirá Bernanke ser la nueva estrella mediática de Pimco tras la salida de Bill Gross?

¿Por qué los inversores se han puesto a vender bonos alemanes?

contador