Contexto económico de México es envidiable y las inversiones seguirán llegando: Moody’s

México sigue siendo polo de atracción de inversiones y tiene elementos que le dan mucha confianza a los inversores para traer sus capitales

Por

Bolsamania | 12 may, 2016

Los niveles de inversión considerados como importantes seguirán llegando a México, pues el país tiene fundamentos sólidos que alientan estos flujos, afirmó el director general de Moody’s México, Alberto Jones Tamayo.

En el marco de su participación en la octava edición del Foro Nacional IMEF de Infraestructura, Jones Tamayo dijo que el contexto macroeconómico y de estabilidad de México es envidiable en comparación con otras zonas, pese al lento crecimiento en todas partes del mundo.

“El país tiene un buen futuro desde el punto de vista comparativo con otras naciones y tiene todos los fundamentos para que se sigan llegando importantes niveles de inversión”, dijo el director general de Moody’s México.

“La banca es muy sólida y está ávida de continuar creciendo su financiamiento, que lo ha hecho a dos dígitos desde hace tiempo”, añadió.

Consideró que la reforma energética va por el camino correcto para atraer inversiones en este sector por todo el país, aunque quizá no con la velocidad deseada, pero tendrá que dar resultados en términos de crecimiento y de oportunidades de inversión para ahorradores instituciones y la banca.

A pesar de la incertidumbre internacional, el directivo afirmó que los inversionistas institucionales discriminan entre las diferentes economías emergentes, además de que la depreciación del tipo de cambio no traspasó a los precios en México, lo que permite planear hacia el futuro.

Jones Tamayo recordó que si bien a finales de marzo Moody’s revisó la perspectiva de la calificación soberana de México a “negativa”, desde “estable”, también la confirmó en A3, lo que significa que el país y el gobierno siguen siendo muy sólidos.

Apuntó que en fecha reciente el gobierno federal tomó medidas que son positivas, crediticiamente hablando, como la recompra de deuda pública por más de 97 mil millones de pesos, o la capitalización de Pemex por 73.5 mil millones de pesos.

El país y el gobierno siguen siendo muy sólidos

No obstante Tamayo, precisó, “estas acciones acaban de ocurrir y todavía es muy pronto como para afirmar que habrá cambios en la calificación soberana de México, pues medidas como estas toman tiempo en tener efectos”.

Lea también: Moody's rebaja calificación de deuda de México y la coloca en el rango de "negativo"

EN EL TOP DE LAS INVERSIONES

Este buen ánimo entre los inversionistas de traer sus capitales a México se confirma con los resultados de la edición 19 de la encuesta de CEO's a escala global publicada por PwC, en donde “México se posicionó dentro de las 10 economías propulsoras del crecimiento global para este año”, por lo que las empresas lo consideran un destino seguro para sus inversiones”.

Esto representa un avance significativo, ya que el año pasado México estaba entre las 20 mejores naciones, pero ahora el país tomó una posición más importante en los intereses mundiales, destacó en conferencia Luciano Molina, gerente de Mercadotecnia y Comunicación de la firma auditora.

Esta encuesta se realizó entre mil 409 directores generales alrededor del mundo, de los cuales 101 son mexicanos.

Los altos directivos perciben una mejor dinámica económica en el país y el 68% de las empresas que están en México consideran aumentar su plantilla laboral, lo cual es mayor que en Estados Unidos y Canadá, donde es alrededor de 40%, según la encuesta de PwC.

México está dentro de las 10 economías propulsoras del crecimiento global

"Hay mayor confianza en la productividad, principalmente en sectores de gran crecimiento como la industria automotriz, donde se alcanzó una cifra récord histórica el año pasado de producir 3.4 millones de vehículos", agregó.

Sin embrago, los CEO's de México tienen tres temores principales relacionados con la volatilidad en el tipo de cambio, mayor carga impositiva y la acción del gobierno ante el déficit fiscal, dijo José Antonio Quesada, socio líder de clientes y mercados de PwC México.

"El tipo de cambio es algo que todos vemos su efecto, pero el temor a la mayor carga impositiva es porque siguen trabajando en cómo hacer más eficiente el pago de impuestos... Ahí es donde viene el tercer temor, la acción del gobierno en déficit fiscal, pues piden certidumbre sobre el pago de obligaciones", comentó.

Finalmente, Quesada agregó que “el componente de inseguridad física no tuvo cambios en la percepción de los directores generales de México; sin embargo, sí creció el tema de sobornos y corrupción”.

Lea también:

Barclays está listo para colocar primer Certificado de Proyecto de Inversión en el mercado

Banco Sabadell inaugura sus nuevas oficinas en México