México tiene un alto potencial económico que hay que aprovechar al máximo, dicen industriales

El sector industrial del país llama a trabajar en proyectos de desarrollo que reduzcan la brecha económica entre las regiones del país y crear un modelo de crecimiento sostenido

Por

Bolsamania | 05 oct, 2015

Actualizado : 09:45

Para el sector industrial mexicano, el país ofrece grandes oportunidades de desarrollo y el establecimiento de proyectos productivos que logren un verdadero impulso económico, pero esto no será fácil ni rápido, por lo que se debe establecer lineamientos precisos que lleven hacia este punto.

“México tiene un potencial que puede y debe aprovecharse íntegramente, pero es preciso renovar las bases de nuestro desarrollo y reactivar el impulso modernizador de la economía con auténtico compromiso y visión de largo plazo”, consideró el sector industrial en voz de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

De esta manera, la Concamin instó a “definir a la brevedad una estrategia integral para el desarrollo industrial del país, pues el sector genera la mayor parte del empleo formal, una oferta exportable competitiva internacionalmente y promueve el desarrollo regional con eficiencia y rapidez”.

En su publicación mensual “Radiografía de la economía y la industria mexicana”, subraya que en lo inmediato es preciso identificar y aplicar aquellas herramientas que incentiven la inversión productiva, la modernización tecnológica, la innovación y la productividad.

En su reporte, calcula que los estímulos “como deducción inmediata de inversiones prevista en el presupuesto 2016, pueden convertirse en auténticos pistones de la reactivación si facilitamos su aprovechamiento a la totalidad de las pequeñas y medianas empresas, reconociendo que ellas representan la mayor fuente de progreso y creación de empleos”.

Concamin instó a “definir a la brevedad una estrategia integral para el desarrollo industrial del país

Lea además: Zonas Económicas Especiales mecanismo novedoso de desarrollo del sur del país: SHCP

CIFRAS ECONÓMICAS

Destaca que en las últimas décadas la estabilidad macroeconómica ha sido el objetivo central de las políticas públicas y el resultado está a la vista, pues México forma parte de los países con mejores resultados en el control de la inflación y las finanzas públicas.

Señaló que la autonomía del Banco de México, lo mismo que el manejo responsable de las tasas de interés, fortalecen la estabilidad lograda, pero el crecimiento dinámico de la inversión, el empleo y la generación de riqueza, sigue siendo la principal asignatura pendiente en la materia.

Refiere que las cifras más recientes del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) y del sector industrial apuntan en el mismo sentido, que en la segunda mitad del año la economía mexicana pierde dinamismo.

Indica que en julio y con base en cifras originales, el IGAE creció 2.0% anual, cifra menor a la reportada en junio (3.2%); el sector industrial avanzó a un ritmo de 0.7%, equivalente a la mitad del reportado en el mes previo (1.3%).

“La desaceleración marca la pauta de la actividad económica en la segunda mitad del año, pese al crecimiento de las ventas del sector comercio”, señala la Concamin.

REDUCIR BRECHAS

Comenta que se tiene un país de contrastes que avanza a velocidades distintas a escala regional y sectorial, así como una planta productiva diversificada y con capacidad para impulsar un crecimiento económico dinámico, duradero e incluyente.

Por ello, “no podemos ni debemos conformarnos con una economía estable, pero de avance lento en la generación de riqueza; es preciso renovar las bases de nuestro desarrollo”.

De ello depende reducir las brechas regionales, crear un piso parejo para la competitividad, aprovechar la capacidad de crecimiento, reducir la pobreza e impulsar la modernización integral de la planta productiva, subrayó.

“Es preciso profundizar la modernización del andamiaje económico del país para promover la competitividad general de la planta productiva”, acota el organismo industrial.

Se tiene un país de contrastes que avanza a velocidades distintas a escala regional y sectorial

Estima que los ajustes estructurales realizados en los sectores telecomunicaciones, energético, financiero, laboral y educativo, entre otros, mejorarán la oferta de bienes y servicios en favor de las familias, los consumidores y las empresas y ampliarán las oportunidades para el desarrollo de regiones, sectores y empresas.

El organismo apunta que “en el agro, la industria, el comercio y los servicios, existen ejemplos de talento empresarial, compromiso laboral, productividad y competitividad entre empresas grandes, medianas y pequeñas en todo el país”.

No obstante, afirma, no son ni serán suficientes “si solo nos ocupamos únicamente de velar por la estabilidad macroeconómica y la eficaz instrumentación de las reformas económicas”.

Ambas tareas son importantes para el desarrollo, pero deben complementarse con acciones que atiendan los problemas y necesidades de modernización y competitividad, presentes en las actividades agropecuaria e industrial, pues en estas se amplía la polarización entre modernización y rezago, advierte

OPORTUNIDADES CON REFORMA ENERGÉTICA

Por otra parte, el presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), Valentín Diez Morodo, destacó que la reforma energética representa un cambio de paradigma para el sector.

Señaló que la totalidad del paquete de reformas estructurales tendrán un alto impacto en la economía mexicana, con especial referencia a los avances y perspectivas de la reforma energética.

En el marco del XXII Congreso Mexicano de Comercio Exterior, organizado por el Comce, Diez Morodo aseguró que dichos cambios tienen el beneficio de hacer más competitiva a la planta productiva nacional.

El presidente del Comce manifestó que “hoy México es considerado como un centro mundial de manufactura, y el reto ahora es mejorar la innovación y optimización de los procesos de logística internacional”.

Valentín Diez Morodo resaltó las ventajas que genera la estratégica situación geográfica del país, lo que lo convierte en un centro logístico de distribución mundial.

Subrayó que en 2014 México se colocó como la decimoquinta economía en materia de Inversión Extranjera Directa, y ocupó la undécima posición como destino preferido de los capitales internacionales.

Lea también:

Emusa Energy Group se prepara para tercera licitación de Ronda Uno y va por campos terrestres