Alza en tasas de interés y condiciones del mercado atraen capitales a México, asegura Banco BX+

Los ajustes en las alzas de interés que ha implementado el Banco de México han creado un ambiente atractivo de seguridad y buenos rendimientos para los inversionistas

Por

Bolsamania | 01 mar, 2017

El aumento en las tasas de interés del Banco de México (Banxico), de 325 puntos base en poco más de un año, atrae y mantiene los flujos de inversionistas extranjeros en el país, porque hay un buen rendimiento respecto al resto del mundo, afirmó Banco Ve por Más (BX+).

El director general de Análisis y Estrategia Bursátil de BX+, Carlos Ponce, afirmó que aunque se prevé que haya una baja en la calificación soberana de México, los inversionistas preferirán tener papeles del gobierno mexicano porque pagan bien.

"Después de alzas tan constantes y fuertes ya empiezas a tener impacto, porque en el mundo siguen teniendo tasas bajísimas y aquí tienes una tasa de 6.0% que apunta para 7.0%”, señaló el ejecutivo.

Y agregó: “los inversionistas Internacionales están reconociendo que hay un atractivo en esa tasa y eso de alguna manera ayuda al tipo de cambio".

Pero según Ponce, estos números serán aún más atractivos para los inversionistas, ya que según su perspectiva, la tasa de interés en México seguirá teniendo una tendencia hacia la alza, de acuerdo a lo que ha expresado el Banco de México.

Al dar a conocer las Perspectivas Económicas y Bursátiles 2017, dijo que la tasa del Banxico que se ubica en este momento en 6.25%, tendrá dos alzas adicionales de 50 puntos cada uno, para cerrar el año en 7.25%.

El instituto central inició su ciclo de alzas de interés en diciembre de 2015, cuando pasó de un nivel de 3.0% a 3.25% y durante el año pasado, se dieron cinco aumentos más de 50 puntos base cada uno, y uno más en febrero pasado, para quedar en 6.25%.

"En el mundo siguen teniendo tasas bajísimas y aquí tienes una tasa de 6.0% que apunta para 7.0%”

"Empezamos a ver una subida en la tasas de interés desde hace poco más de un año, pero esa tasa de interés ha subido muy frecuente y relativamente fuerte”, señaló Carlos Ponce.

Esto ha ocasionado que se creen condiciones atractivas para los inversionistas, que tienen mayores rendimiento y con la seguridad que México es visto a nivel internacional como un país estable a nivel financiero y macroeconómico.

Hoy una tasa de 6.25% que esperamos termine en 7.25%, cuando se compara con tasas Internacionales de otros países, con el nivel todavía de calificación que tenemos resulta muy interesante", pues en Estados Unidos se paga el 2.0%, reiteró.

Lea también: Banco de México eleva nuevamente su tasa de referencia y la coloca en 6.25 por ciento

BAJA EN CALIFICACIÓN SOBERANA

El directivo destacó que el mercado ya está descontado una baja en la calificación soberana de México, pero se prevé que mantenga su grado de inversión, por lo que a pesar de la revisión que hagan las evaluadoras de riesgo, el país seguirá atractivo.

Economía mexicana crecerá 1.6%, mientras que para el próximo año será 1.5%

La economista de BX+, Mariana Ramírez, expuso que las calificadoras tomarán en cuenta la razón deuda-Producto Interno Bruto (PIB), pero "tampoco estamos esperando que esté año dada nuestra estimación de crecimiento económico, e incluso la estimación para la deuda, que esto sea tan grande para que las calificadoras decidan bajar dos escalones la calificación, lo más probable es que sí la revisen pero nada más un escalón".

Esto debido a que a pesar de toda la incertidumbre que se genera en el entorno económico por los cambios en las relaciones con Estados Unidos, México continúa con indicadores muy sólidos y controlando el mercado con medidas adecuadas.

Estimó que este año, la economía mexicana crecerá 1.6%, mientras que para el próximo año será 1.5%; además prevé que la inflación termine 2017 en 5.7% y el tipo de cambio se coloque en un nivel de 22.20 pesos por dólar.

Respecto al programa de coberturas del Banxico, Ponce consideró que "no es recomendable dejarlo mucho tiempo", por lo menos dos años, porque es el periodo de mayor preocupación. En 2017, por las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) y en 2018, por el proceso electoral en México.

Lea también:

Banco de México advierte riesgos inflacionarios y deterioro de crecimiento por entorno exterior

Peña Nieto pide a Agustín Carstens permanecer en Banco de México hasta noviembre