
¿Cómo reaccionará el mercado al resultado de las elecciones en Alemania? Según Óscar del Diego, director Técnico y de Análisis de Ibercaja Gestión, "las encuestas dan una coalición entre la CDU/CSU y el SPD como el resultado más probable, con los primeros como partido con más representantes".
Este experto añade que "la duda es si entre los dos sumarán el 50% de asientos en el Bundestag necesario", porque "hay tres partidos en el límite del 5% mínimo para tener representación y el porcentaje de indecisos es elevado".
En cualquier caso, del Diego considera que "lo importante vendrá después, con las negociaciones sobre los presupuestos de 2025 y posibles impulsos fiscales para tratar de sacar a Alemania del letargo de crecimiento en el que lleva metida los últimos años".
En este sentido, explica que "todos los partidos llevan en sus programas recortes de impuestos o incentivos de demanda, pero es necesario un consenso de dos tercios para poder reformar el 'freno fiscal', que impone un techo en el déficit público estructural muy cerca del actual".
"Aun así", añade, "la simple posibilidad de un cambio de gobierno ha favorecido la evolución de la bolsa alemana, que sube ya más de un 13% este año".
También destaca que el mercado ha descontado "el final de la Guerra de Ucrania, que también ha ayudado a este buen resultado, ya que la economía alemana ha sido una de las más perjudicadas los últimos años por la falta del gas ruso".
No obstante, desde Ibercaja Gestión creen que "el mercado está sobrerreaccionando a los dos catalizadores, y que el movimiento tiene que ver con la importante infraponderación de los inversores internacionales en la zona, tras varios años de malos resultados".
Sobre el asunto de la reforma fiscal, Óscar del Diego comenta que "necesitaría de una amplia mayoría parlamentaria, que ningún partido parece que vaya a conseguir; y, lo que es más importante, de un liderazgo político que tampoco parece existir. Puede haber noticias positivas, pero no del calado que parece anticipar el mercado".
"Sobre la vuelta del gas ruso hacia Alemania y, con él, el regreso de la ventaja competitiva de la industria alemana frente a la del resto de Europa (y del mundo), los analistas geopolíticos creen que esta vuelta al pasado es prácticamente imposible, ya que se cruzarían innumerables líneas rojas", relata.
"Además", afirma este experto, "no sería del interés de Estados Unidos, que en la situación actual es el que tiene acceso a un gas más barato y por la tanto la ventaja en el coste energético".
"Adicionalmente", argumenta del Diego, "la posición competitiva que han perdido algunos sectores alemanes como el automovilístico va mucho más allá del coste de la electricidad y está más relacionada con los avances tecnológicos llevados a cabo por las empresas chinas en los últimos años".
"Aun así", concluye, "las dos noticias, el cambio de gobierno con liderazgo del CDU/CSU y el posible alto el fuego en Ucrania, no dejan de ser noticias positivas para Alemania y para la toda la zona euro".
OTRAS VALORACIONES
Por su parte, Stefan Hofrichter, director de Economía y Estrategia Global de Allianz Global Investors, considera que "hay varios asuntos principales que predominan en el debate político: la inmigración y la economía".
"La inmigración ilegal se ha convertido en un tema clave de cara a las elecciones. La CDU, la CSU, junto con el FDP, Alternativa para Alemania (AfD) y la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), de izquierdas y populista, defienden una postura más estricta en materia de inmigración que el SPD, los Verdes y la izquierda Die Linke. Creemos que será necesario llegar a un acuerdo sobre este tema en cualquier coalición futura", argumenta este experto.
"Estimular la economía alemana es el segundo tema principal de la campaña", añade. "Tras años en los que el crecimiento económico se ha estancado o ha caído, las perspectivas para la economía alemana en 2025 son, en el mejor de los casos, poco alentadoras. No es de extrañar que la CDU/CSU y el FDP hayan hecho campaña con un programa para impulsar significativamente la economía alemana. El SPD tradicionalmente da prioridad al gasto social y los Verdes se centran en las cuestiones medioambientales", relata.
Por otro lado, afirma que "los partidos con más probabilidades de formar parte de la coalición están alineados en su compromiso con las políticas exteriores y de seguridad occidentales, a diferencia de AfD y BSW”.
Por último, Felipe Villarroel, gestor de TwentyFour AM (Boutique de Vontobel), señala que, "desde un punto de vista macroeconómico, el acontecimiento más importante que esperamos tras las elecciones en Alemania, estará ligado a si se producen aumentos significativos del déficit presupuestario. Para que esto ocurra, el nuevo gobierno alemán debe ser capaz y estar dispuesto a introducir cambios".
En su opinión, "la forma más clara de hacerlo sería modificando el freno a la deuda, lo que requeriría dos tercios de los votos en el Parlamento. Por lo tanto, es importante que los partidos de extrema izquierda y extrema derecha, que han manifestado su oposición a dicho cambio, obtengan menos de un tercio del Bundestag".
Villarroel señala que "el grado de disposición del nuevo gobierno a aumentar el gasto sólo se conocerá cuando se perfilen los términos de una alianza entre los partidos vencedores. Hasta ahora los mercados piensan que es probable que se produzca algún aumento del gasto, pero no uno drástico, lo que nos parece justo".
"Esto", en su opinión, "puede provocar cierta presión sobre la deuda pública, ya que los mercados anticipan una mayor oferta, algo que ya se aprecia hoy en los bunds alemanes. Dado que pensamos que es poco probable que se produzcan grandes aumentos del déficit presupuestario, no vemos justificada una gran reacción de los bunds si eso ocurre".
"Otro factor a tener en cuenta en el debate sobre el gasto será cuánto gasto en defensa, si lo hay, se hace a nivel de la UE y cuánto a nivel individual de cada país", concluye este experto.