4 Razones por las que el dinero gratis de los Bancos Centrales no es la solución

Carlos Montero - Lacartadelabolsa

CapitalBolsa
Capitalbolsa | 17 jun, 2019 17:14 - Actualizado: 08:26
cb powell trader sh11

Una de las razones por las que las Bolsas no lo hicieron muy bien en 2018 fue por el temor de los inversores de que la flexibilización cuantitativa (el dinero extra bombeado al sistema financiero por los principales bancos centrales del mundo para hacer frente a las consecuencias de la crisis financiera mundial) estaba dando paso a todo lo contrario.

Según los datos de Bloomberg, el balance colectivo de la Reserva Federal de EE.UU., el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Japón alcanzó su punto máximo en marzo del año pasado y comenzó a disminuir en octubre. En diciembre del año pasado, los inversores estaban preocupados por un ajuste excesivo en la política monetaria de Estados Unidos, con la Fed restando importancia a la oleada de ventas de acciones.

Estas preocupaciones son ahora un recuerdo lejano. La abrupta decisión de la Fed en enero pasado de dejar de lado las subidas de tasas debido a las crecientes amenazas a la economía mundial provocó un cambio en la política monetaria global que ha recobrado impulso desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reavivara su ofensiva comercial contra China el mes pasado.

Las autoridades monetarias de la Fed están dando indicios de que las tasas se reducirán si se intensifican las tensiones comerciales (los mercados de bonos ahora prevén al menos dos reducciones para finales de este año), mientras que el BCE está considerando relanzar su programa de flexibilización cuantitativa, que detuvo el pasado mes de diciembre.

El Banco de Japón, que aún persigue una flexibilización cuantitativa, acaba de prometer medidas adicionales de flexibilización si la inflación cae más por debajo de su objetivo del 2 por ciento. Mientras tanto, el banco central de Australia redujo las tasas la semana pasada por primera vez en tres años, en parte debido a la desaceleración económica de China, mientras que varias economías de mercados emergentes, como Malasia y Filipinas, han reducido los costes de los préstamos en el último mes.

Para ser justo, este cambio tiene su fundamento. En la zona euro, una medida de inflación observada de cerca en el mercado ha caído por debajo del 1,2 por ciento, en comparación con el 1,7 por ciento durante gran parte del año pasado, lo que alimentó la preocupación de que las expectativas de inflación se están "desanclando".

Incluso en EE.UU., cuya economía sigue siendo relativamente sólida, el crecimiento se está debilitando. Un indicador de la actividad manufacturera cayó a su nivel más bajo el mes pasado desde octubre de 2016, mientras que las ganancias en el empleo se desaceleraron drásticamente, aumentando la presión sobre la Fed para que recorte las tasas para sostener la expansión económica de Estados Unidos.

Sin embargo, si bien la amenaza de una prolongada guerra comercial entre Estados Unidos y China está exacerbando la desaceleración económica mundial, el caso de un sensible ajuste de la política monetaria es, por lo menos, tenue. Una relajación calibrada es una cosa; Otra ronda de flexibilización cuantitativa es otra.

1) Primero, los efectos secundarios dañinos de las rondas previas de flexibilización cuantitativa no han desaparecido. La más famosa es la distorsión en los mercados. Años de política monetaria súper flexible han provocado que los rendimientos de los bonos caigan a niveles excesivamente bajos, independientemente de la solvencia de las empresas y los países.

Los inversores ya no están diferenciando suficientemente entre prestatarios buenos y malos. Cuanto más caiga la rentabilidad (el rendimiento del bono EEUU a 10 años ya ha caído casi 50 puntos básicos desde mediados de abril), más se distorsionarán los precios de los activos.

2) En segundo lugar, las tasas ultra bajas, que están por debajo de cero en el caso de Japón y la zona euro, han erosionado la rentabilidad de los bancos cuyos márgenes de interés netos se han reducido significativamente, especialmente en Europa. La perspectiva de una política monetaria más flexible ha dado lugar a fuertes caídas en las acciones de los bancos europeos y estadounidenses durante el último mes.

Más preocupante aún, la flexibilización cuantitativa ha exacerbado las divisiones sociales. Los ricos se han beneficiado de los precios más altos de los activos, mientras que los que no tienen activos financieros han visto reducidos los rendimientos de sus ahorros. La realidad es que la flexibilización cuantitativa ha contribuido al aumento del populismo en Europa y América.

3) En tercer lugar, otro estallido de flexibilización cuantitativa, y una política monetaria más flexible en general, podría ser contraproducente si los inversores perciben tal acción como una señal de que los bancos centrales están preocupados por una recesión inminente.

Lo último que necesita la economía mundial en este momento es aumentar la ansiedad del mercado por una desaceleración más aguda en los Estados Unidos, la única economía importante que, por el momento, sigue teniendo un comportamiento relativamente bueno. Los inversores deben tener cuidado con lo que desean, mientras que la Fed debe ser extremadamente cuidadosa para no comunicar mal sus políticas.

4) Finalmente, incluso si una mayor flexibilización monetaria desencadena un repunte en los mercados, esto podría alentar a Trump, que continúa reprendiendo a la Fed por haber aumentado las tasas, a prolongar la guerra comercial. Los mercados tienen un papel importante que desempeñar al presionar a ambas partes para que disminuya la escalada del conflicto. Un estímulo adicional podría resultar contraproducente.

Cuando la Fed celebre su reunión de tasas esta semana, será muy consciente de los riesgos que implica activar una vez más la carta monetaria. Como algunos inversores esperan hasta cuatro recortes de tasas este año, la Fed tiene el deber de explicar a los mercados por qué una política más flexible podría terminar haciendo más mal que bien.

contador