El cierre alcista en Wall Street ayer y esta madrugada en Asia debería apoyar a las acciones europeas

Link Securities

CapitalBolsa
Capitalbolsa | 14 oct, 2021 09:01
cbibex ep

Tras haber subido con fuerza en las últimas semanas, el “alto en el camino” que hizo AYER el precio del crudo fue muy bien recibido por los mercados de bonos, lo que propició a su vez el descenso de sus rentabilidades y el rebote en las bolsas de los valores más sensibles al aumento de los tipos de interés.

Todo ello permitió a la mayoría los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses cerrar la jornada con sensibles alzas, con excepciones como las del Ibex-35 o la del FTSE Mib italiano, índices en los que los valores del sector bancario tienen un elevado peso relativo. Así, la relajación de las rentabilidades de los bonos a largo plazo, que llevó a la curva de tipos a perder algo de su inclinación, sentó muy mal a los valores del sector bancario y del sector asegurador, los cuales, junto con los del sector de la energía, fueron AYER los que peor se comportaron durante la jornada tanto en las principales plazas bursátiles europeas como en las estadounidenses. En sentido contrario, los valores de crecimiento, especialmente los del sector tecnológico, así como los catalogados como defensivos, recibieron la caída de los rendimientos de los bonos y la menor inclinación de la curva de tipos, factor que sugiere un menor crecimiento económico a medio plazo, de forma muy positiva, siendo AYER los que lideraron las alzas en estos mercados.

No obstante, creemos que la caída del precio del petróleo, a la que se añadió la del dólar estadounidense, fue una mera toma de beneficios, ya que la “crisis energética” que afecta sobre todo a Asia y Europa no va a ir a ninguna parte en el corto plazo, crisis provocada por los elevados precios del gas natural, algo que está llevando a sustituir este combustible por el crudo para generar energía en ambos continentes. De hecho, esta madrugada el precio del petróleo ya ha retomado la tendencia alcista.

Además, AYER las noticias que se dieron a conocer con relación a la inflación no fueron nada positivas. Así, en Alemania se confirmó que esta variable alcanzó en septiembre su nivel más elevado desde 1993, mientras que en EEUU la inflación del mes de septiembre superó ligeramente lo esperado por los analistas al situarse en el 5,4%, su nivel más alto desde 1991. Como analizamos en nuestra sección de Economía y Mercados, lo mejor que se puede decir del comportamiento de la inflación estadounidense es que parece que se ha estabilizado a estos niveles. Además, esta madrugada el índice de precios de la producción (IPP) de China se ha situado a un nivel récord. Todo parece indicar que factores como los cuellos de botella en las cadenas de suministros, las dificultades de muchas empresas para encontrar personal cualificado y los elevados precios de las materias primas y de los combustibles fósiles van a hacer que la alta inflación sea “menos transitoria” de lo que vienen defendiendo hasta ahora los bancos centrales. Es más, AYER se pudo comprobar como ya en las actas de la reunión de septiembre del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed (FOMC), algunos de sus miembros hablaron de este tema -ver sección de Economía y Mercados-.

De ser así, y permanecer la inflación en las economías desarrolladas a estos niveles históricamente elevados durante más tiempo del esperado, es posible que los bancos centrales se vean obligados a acelerar el proceso de retirada de estímulos. De momento, y en línea con lo que se esperaba, AYER en las mencionadas actas del FOMC se confirmó que la Fed va a empezar a reducir sus compras mensuales de bonos antes de finales de año, aproximadamente en $ 15.000 millones al mes -actualmente está comprando mensualmente $ 80.000 millones en bonos del Tesoro y $ 40.000 millones en bonos garantizados por hipotecas-, para finalizar el proceso a mediados de 2022. Además, no parece que tenga la intención de comenzar a subir sus tasas de interés oficiales, al menos hasta 2023. No obstante, esta decisión sí puede verse condicionada por una alta inflación más persistente, algo que no creemos que esté descontado por los mercados financieros occidentales.

En este escenario, lo normal es que: i) los bonos retomen su tendencia a la baja, con el consiguiente repunte de sus rentabilidades; ii) que el dólar se mantenga fuerte; iii) que los valores/ sectores con mayor capacidad de negociación de precios como los de las materias primas minerales, los de la energía y algunos industriales, como los del sector del automóvil, continúen comportándose mejor que el mercado en su conjunto, al igual que sectores que, como el bancario o el asegurador, se benefician de unos mayores tipos de interés a largo plazo; iv) que los valores defensivos, que compiten con los bonos por el “favor” de los inversores, sigan haciéndolo peor que el mercado, y v) que los valores catalogados como de crecimiento, entre ellos los del sector tecnológico, también vean lastradas sus valoraciones, que no sus negocios, por el alza de los rendimientos de los bonos a largo plazo.

HOY, en principio, esperamos que el cierre al alza de Wall Street y el de la mayoría de las principales bolsas asiáticas esta madrugada facilite la apertura al alza de las bolsas europeas. Si el precio del crudo consolida a lo largo de la jornada las alzas que ha experimentado esta madrugada en las bolsas asiáticas, es factible que los precios de los bonos se vuelvan a ver presionados a la baja, que repunten sus rentabilidades y que, en las bolsas, los valores de corte más cíclico, entre ellos los del sector bancario, recuperen parte del terreno cedido AYER.

Por otra parte, señalar que en la agenda macro del día de HOY destaca, sobre todo, la publicación del IPP estadounidense del mes de septiembre, índice que se espera repunte con fuerza tanto en términos mensuales como en tasa interanual, lo que volverá a poner la alta inflación en un primer plano.

Finalmente, y centrándonos en la temporada de publicación de resultados trimestrales, que se inició AYER de forma “oficiosa” en Wall Street con JP Morgan dando a conocer sus cifras -aunque batieron las expectativas de los analistas no terminaron de convencer, ya que una parte importante del mayor beneficio fue debido a la desdotación de provisiones-, destacar que HOY publican sus datos otros grandes bancos estadounidenses como Bank of America, Citigroup, Wells Fargo y Morgan Stanley, además de compañías referentes en sus respectivos sectores como son Alcoa, Domino’s Pizza y UnitedHealth Group. Como ya dijimos AYER, habrá que estar atentos a lo que digan sus gestores acerca de dos temas principalmente: i) el impacto de la alta inflación en sus resultados presentes y futuros y ii) las expectativas que manejan sobre el devenir de sus negocios en el corto/medio plazo.

contador