No hay que entrar en pánico: puede que no haya una guerra comercial.

Recientemente escribí sobre los primeros signos de que se está gestando una " guerra comercial ", y ahora la atención se ha desplazado de México, China y Canadá a Europa. Estados Unidos y la UE pueden ser las dos economías más importantes a nivel mundial.
Sin embargo, a pesar de tener una población de aproximadamente 450 millones de personas, aproximadamente un 35% más que Estados Unidos, el PIB de la UE fue de alrededor de 18,5 billones de dólares en 2024 frente a los 29 billones de dólares de Estados Unidos .
Ahora bien, no me malinterpreten: aunque soy estadounidense, me gusta mucho Europa. Incluso vivo en Europa (Grecia). Sin embargo, en mi opinión, tiene más que perder que Estados Unidos en una guerra comercial. Mientras que algunos países de Europa occidental quieren algunas cosas, ciertos líderes de Europa del Este o del Sur pueden querer otras cosas.
En mi opinión, la palabra clave es reciprocidad. En el comercio de bienes, Estados Unidos tuvo un enorme déficit comercial de 235.500 millones de dólares con la UE en 2024. Esta dinámica ilustra que Estados Unidos importó casi el doble de bienes de los que exportó. Ahora bien, esto es algo que ocurre de manera sistemática.
La UE ya está buscando hacer concesiones en cuanto a la reducción de su arancel injustamente elevado del 10% frente al 2,5% que cobra Estados Unidos. Estuve en Berlín la semana pasada y vi muy pocos coches estadounidenses. Sólo alguna furgoneta de la Ford Motor Company ( F ) de vez en cuando, y no es sorprendente. ¿Quién en Alemania querría comprar un GM o un Ford después de que la UE aplique un arancel del 10% a los coches estadounidenses?
No se trata solo de automóviles. La UE tiene un impuesto al valor agregado (IVA) y, básicamente, todo lo que llega desde fuera de la UE está sujeto al "IVA", que funciona más o menos como un arancel, ya que grava todo lo que entra.
¿Qué pasó con Fair Is Fair?
Así, Estados Unidos hace que sea barato y fácil para muchos productos de la UE entrar y venderse en Estados Unidos, mientras que Europa hace que sea mucho más caro y complicado para los productos estadounidenses entrar en el mercado europeo. ¿Dónde está la justicia y la reciprocidad en eso?
Por lo tanto, la disputa comercial y las futuras negociaciones son necesarias. Si bien estos acontecimientos comerciales pueden conducir a aumentos transitorios de la volatilidad en el corto plazo, deberían tener un efecto neto positivo a mediano y largo plazo, especialmente para la economía estadounidense y las empresas estadounidenses de alta calidad y alto rendimiento. Ya hemos presenciado avances en lo que respecta a los acontecimientos comerciales con Canadá y México , y las relaciones comerciales de la UE deberían normalizarse con el tiempo.
La economía estadounidense tiene poder de negociación
La economía estadounidense acaba de expandirse a más de 29 billones de dólares, lo que es más que las siguientes economías juntas. La economía estadounidense es considerablemente más grande que la economía de China, a pesar de tener mucha menos gente, solo alrededor del 24% de la población. Como la economía más poderosa, productiva e influyente de Europa, el PIB de Alemania fue de aproximadamente 4,7 billones de dólares en 2024, aproximadamente el 16% del PIB de Estados Unidos.
Sin embargo, la población de Alemania es aproximadamente el 25% de la de Estados Unidos. Francia es la segunda economía más importante de Europa y tiene aproximadamente el 10% del PIB de Estados Unidos. Sin embargo, su población es aproximadamente el 20% de la de Estados Unidos. Otras economías europeas están en peor situación. Por ejemplo, España tiene un PIB del 6% en relación con Estados Unidos, pero su población es aproximadamente el 15% de la de Estados Unidos.
Esta dinámica ilustra que Europa es muy diversa y que muchas economías son mucho menos productivas que otras, pero todas son sustancialmente menos eficientes y productivas que la economía más dinámica de Estados Unidos. Este fenómeno también subraya la extrema dependencia de Europa de las exportaciones a Estados Unidos.
Gran parte de las exportaciones de Europa incluyen artículos como automóviles, productos farmacéuticos, químicos y otros equipos. Sin embargo, si los precios de estos artículos aumentan, los consumidores estadounidenses pueden comprar más automóviles estadounidenses, japoneses y de otros países fabricados en Estados Unidos. Además, no creo que las empresas nacionales tengan problemas sustanciales para aumentar gran parte de la producción de productos químicos, farmacéuticos y de otro tipo.
Por lo tanto, si la UE aumenta los aranceles, perjudicará principalmente a sus industrias. Recordemos que la UE exporta casi el doble de lo que importa de los EE. UU. en términos de bienes. Por el contrario, los EE. UU. podrían beneficiarse a medida que aumenta la demanda de productos nacionales y más empresas pequeñas y medianas pueden crecer y expandirse. Esta dinámica podría ser favorable en relación con el empleo y el PIB futuro de los EE. UU.
Los datos críticos sobre la inflación que se avecinan
Otro factor que debemos tener en cuenta esta semana es la inflación. Los datos del IPC y el IPP se publicarán el miércoles y el jueves, así como las ventas minoristas, que son cruciales, a finales de esta semana.
La inflación del IPC es un evento que puede afectar al mercado. El mercado espera que el indicador de inflación se sitúe en torno al 2,9%. Si el IPC es superior a lo esperado, en torno al 3%, sería muy negativo. Sin embargo, creo que se trata de un evento de baja probabilidad.
Si el IPC se sitúa en torno al 2,9%, puede generar una reacción instintiva del mercado, que puede oscilar entre neutral y ligeramente negativa. Sin embargo, si el IPC se sitúa en torno al 2,7-2,8%, podría ser muy positivo para las acciones y otros activos de riesgo, ya que debería aumentar las probabilidades de que se produzcan más recortes de tipos en el futuro antes de lo que espera el mercado.
Por qué la inflación podría ser menor de lo esperado
La inflación truflacionaria, que es un indicador de inflación en tiempo real y no gubernamental, ha caído drásticamente ( a aproximadamente el 2% ), lo que sugiere que el reciente repunte de la inflación puede haber sido un fenómeno transitorio. La truflación es más un indicador adelantado en relación con los indicadores rezagados del IPC y el PCE y podría impedir lecturas más bajas en el IPC, el IPP, el PCE y otros indicadores de inflación gubernamentales. Esta dinámica puede ser alcista, ya que podría conducir a una inflación menor a la esperada y el FOMC podría tener que recortar más de lo previsto y más rápido de lo que recientemente discutió el presidente de la Fed, Powell.
El FOMC podría recortar antes de lo esperado
Como la inflación podría disminuir más de lo esperado, el FOMC podría recortar las tasas más de lo previsto este año. En realidad, el mercado solo está descontando uno o dos recortes de 25 puntos básicos este año. De hecho, la herramienta Fed Watch Tool de CMEGroup muestra que hay una probabilidad de alrededor del 54% de que el índice de referencia permanezca sin cambios o que baje solo 25 puntos básicos para fin de año.
Solo hay una probabilidad del 46% de que el índice de referencia baje un 0,5% o más para fin de año. Esta dinámica sugiere que el mercado puede ser demasiado bajista y la Fed puede ser demasiado agresiva en cuanto a los recortes de tasas. Por lo tanto, podríamos ver un aumento de las probabilidades de recortes de tasas a medida que la inflación siga moderándose, lo que debería ser una dinámica constructiva para las acciones.
Otra temporada de resultados sólida
Estamos cerrando la parte más activa de otra excelente temporada de resultados, ya que más del 75 % de las empresas superaron las estimaciones de ganancias por acción la semana pasada. También hemos visto una orientación sólida y muchos retrocesos, lo que posiblemente prepare al mercado para más alzas a medida que avanzamos. Las acciones de las grandes empresas tecnológicas se han corregido a pesar de que las empresas proporcionaron ganancias sólidas, lo que sugiere que se están produciendo una rotación saludable y ajustes múltiples constructivos.
Una relación precio-beneficio razonable es una señal de compra
A pesar de que se habla de múltiplos P/E extendidos, muchas acciones son hoy en día realmente baratas. Por ejemplo, la relación P/E a futuro del Russell 2000 "R2K" es inferior a 25, lo que es barato teniendo en cuenta los posibles beneficios futuros para las acciones de pequeña y mediana capitalización.
El ratio precio-beneficio a futuro del Nasdaq 100 es inferior a 28, lo que también es relativamente barato, en mi opinión. Con un ratio precio-beneficio a futuro de alrededor de 22, el SPX también parece relativamente barato dada la dinámica financiera y las perspectivas de crecimiento.
Además, la relación precio-beneficio ponderada por igual del S&P 500 es de tan solo 19% . Este fenómeno demuestra que, si excluimos las acciones tecnológicas de gran capitalización "muy valoradas" y otras acciones específicas, muchas acciones más pequeñas o poco conocidas del S&P 500 parecen bastante baratas en la actualidad.
También es fundamental tener en cuenta que nos encontramos en un entorno monetario relajado, con estímulos fiscales y otros catalizadores positivos por delante. Además, la fiebre del oro de la IA no ha terminado. Por el contrario, los presupuestos multimillonarios destinados a IA para 2025 no muestran señales de desaceleración en el gasto en inversión en IA, lo que sugiere que existe potencial para un crecimiento más significativo y sostenible de la IA en el futuro.
Si bien el entorno económico actual favorece valoraciones moderadas, podríamos ver una poderosa combinación de mayor crecimiento de las ganancias junto con una expansión de múltiplos, lo que conduciría a valoraciones aún más altas a medida que avanzamos. A pesar de la posibilidad de una mayor volatilidad a corto plazo, la dinámica económica a mediano y largo plazo sigue siendo constructiva, y la configuración para los activos de riesgo es alcista, en mi opinión. Por lo tanto, mantengo mi objetivo para el SPX de fin de año en 7.000.