Comentario Apertura: Toca plegar velas y materializar beneficios en las bolsas.
Link Securities

El optimismo generado por la posibilidad de que se inicien negociaciones para lograr la paz en Ucrania, negociaciones sobre las que luego profundizaremos, y un conjunto de positivos resultados empresariales trimestrales, impulsaron AYER con fuerza a los principales índices bursátiles de la Eurozona, permitiendo a algunos de ellos alcanzar nuevos máximos históricos y a la mayoría del resto máximos multianuales.
A ello también contribuyó el alza de los precios de los bonos y el consiguiente repliegue de sus rendimientos, tras dos días en los que estos activos habían sufrido duras caídas. Los inversores, además, obviaron el anuncio de que por la tarde y con las bolsas europeas cerradas, el presidente de EEUU, Donald Trump, iba a presentar su plan de tarifas “recíprocas”, algo que también analizaremos más adelante en este comentario.
Más suben Ibex 35 | |||
---|---|---|---|
Merlin Prop. | 10,88€ | 0,65 | 5,97% |
LOGISTA INTEGRA... | 29,04€ | 0,56 | 1,93% |
Solaria Energí... | 7,94€ | 0,15 | 1,89% |
Fluidra | 23,24€ | 0,38 | 1,64% |
Grifols-A | 9,05€ | 0,13 | 1,46% |
Más bajan Ibex 35 | |||
Ferrovial SE | 42,84€ | -2,56 | -5,98% |
Cellnex | 32,11€ | -1,50 | -4,67% |
Telefónica | 4,20€ | -0,10 | -2,45% |
Naturgy | 24,50€ | -0,50 | -2,04% |
Banco Santander | 5,72€ | -0,11 | -1,99% |
Así, y con la esperanza de que, tras la paz en Ucrania, la economía europea saldría muy beneficiada, sobre todo por la reducción de los costes energéticos, AYER fueron los valores de los sectores industriales, entre ellos los del automóvil y los del sector químico, los que mejor se comportaron en estos mercados. Igualmente, lo hicieron muy bien los de consumo discrecional, incluidos los grandes valores del lujo, que tienen un elevado peso en los índices europeos, como también compañías como Siemens (SIE-DE) o la tecnológica holandesa Adyen (ADYEN-NL), que celebraron con fuertes alzas sus cifras trimestrales y, sobre todo, sus positivas expectativas de negocio.
No obstante, y en lo que hace referencia al anuncio de que EEUU y Rusia se van a sentar para negociar la paz en Ucrania, cabe señalar que, en nuestra opinión, ésta es imposible sin la participación directa en las negociaciones de la propia Ucrania y de la Unión Europea (UE), algo que AYER no estaba nada claro que fuera a ser así en un principio.
Por tanto, si bien el anuncio realizado por Trump al respecto es un paso en la buena dirección, creemos que el tema está todavía “muy verde” y deberá ser reorientado si se pretende que tenga éxito. De momento, los inversores en las bolsas de la Eurozona han optado por mostrarse muy optimistas al respecto, tal y como se pudo comprobar AYER.
En Wall Street el posible inicio de las negociaciones de paz para finalizar la guerra de Ucrania también fue acogido al inicio de la sesión de AYER con optimismo por los inversores, aunque en este mercado con algo menos de entusiasmo, con los inversores muy pendientes del anuncio que llevó a cabo Trump a primera hora de la tarde (hora local) sobre la imposición de tarifas “recíprocas”.
En ese sentido, los inversores, lo que se reflejó en el buen comportamiento al cierre de la bolsa estadounidense, se mostraron aliviados por el hecho de que Trump, en lugar de anunciar la imposición inmediata de nuevos aranceles, dijo que había pedido al candidato a secretario de Comercio, Howard Lutnick, y a su equipo que estudiaran las opciones de aranceles país por país. Se espera que un informe exhaustivo al respecto esté preparado el 1 de abril, siendo factible que los nuevos aranceles se implementen tan pronto como el siguiente día. No obstante, todo ello deja mucho tiempo para la negociación, negociación que entendemos que se va a producir. El hecho de que Trump citara entre los aranceles impuestos a las empresas estadounidenses el IVA, creemos que es una amenaza directa a la Unión Europea (UE), donde muchos de sus países aplican tasas muy elevadas de este impuesto -ver sección de Economía y Mercados para un mayor detalle-.
Por lo demás, comentar que AYER se dio a conocer en EEUU el índice de precios de la producción (IPP) de enero que, al igual que sucedió con el IPC, se comportó sensiblemente peor de lo esperado por los analistas. Sin embargo, en esta ocasión el mercado de bonos obvió la lectura de este índice, probablemente porque los inversores ya tienen asumido que, por un largo espacio de tiempo, la Reserva Federal (Fed) no va a mover sus tasas de interés de referencia.
Noticia relacionada

HOY, en principio, esperamos que los principales índices bursátiles europeos abran con ligeras caídas, con muchos inversores aprovechando las fuertes alzas que experimentaron AYER muchos valores para realizar algunas ventas. El hecho de que se haya dado una “patada hacia adelante” al tema tarifas, si bien resta incertidumbre en el corto plazo, deja para más adelante un problema que, dependiendo de cómo se resuelva, puede o no terminar impactando negativamente en los mercados.
Además, los inversores también seguirán HOY muy de cerca todas las declaraciones que sobre el posible inicio de negociaciones de paz en Ucrania vayan realizando las distintas partes, lo que servirá para que puedan hacerse una idea más precisa sobre la probabilidad de éxito de la iniciativa.
Por lo demás, comentar que HOY en la agenda macroeconómica del día destaca sobre todo la publicación esta tarde en EEUU de las cifras de ventas minoristas y de la producción industrial del mes de enero, datos que servirán poder determinar con mayor precisión con qué fortaleza ha iniciado el ejercicio esta economía.
Para terminar, cabe señalar que esta madrugada las bolsas asiáticas han cerrado de forma mixta, con las chinas nuevamente destacando por su positivo comportamiento y con la japonesa a la baja; que el dólar viene cediendo algo de terreno; y que los precios del petróleo y del oro vienen ligeramente al alza, al igual que lo hacen los precios de las principales criptodivisas.
Juan J. Fdez-Figares
Director de Gestión IICs