Santiago Niño Becerra
Analicemos la tesis del profesor Krugman
En varias ocasiones han leído aquí sobre mis
discrepancias con textos publicados por diversos economistas con independencia de su color político
y nacionalidad; ahora, si deciden seguir, van a leer algo es esta línea, concretamente es en
relación al escrito que El País Negocios publicó, en su Pág. 23, en el ejemplar del 22.04.2012 y
cuyo autor es el Dr. Paul Krugman, escrito que lleva por título 'El suicidio económico de Europa'.
La tesis del profesor Krugman
es conocida: Europa lo está haciendo muy mal porque al profundizar en la austeridad está
imposibilitando el crecimiento -cosa que hace para mantener el euro- cuando la solución sería
deshacer la moneda única y volver a las divisas nacionales. Con respecto a España dice el premio
Nobel que es la víctima de un modo de hacer que no se corresponde con su comportamiento en el pasado
de reducida deuda y superávit fiscal. Estoy en absoluto desacuerdo con los razonamientos del
profesor Krugman, excepto en una cosa que afirma en su artículo: que "España se encuentra en una
depresión en toda regla". Sobre lo manifestado por el Dr. Joseph Stiglitz pienso que cabe decir lo
mismo:
España, dice el Dr. Krugman no era derrochadora ni tenía un elevado nivel de deuda,
lo que no aclara es que era pública esa deuda cuyo nivel era reducido y que ese superávit fiscal era
consecuencia de unas carencias de bienestar nunca resueltas y de unos ingresos fiscales obtenidos
del crecimiento que España experimentaba, un crecimiento generado a través del ladrillo y del
consumo y financiado a crédito, lo que disparó la deuda de bancos, empresas y familias.
El
profesor Krugman victimiza a España al decir que la burbuja inmobiliaria que se creó fue debida, en
gran medida, a los préstamos que los bancos alemanes realizaron a los españoles, lo que no dice es
la banca española obtuvo beneficios estelares gracias a ese modo de hacer ni que si España no
hubiese hecho lo que hizo sólo hubiese crecido una fracción de lo que creció, por lo que la deuda
-pública- hubiese sido superior ya que esos superávits hubieran brillado por su
ausencia.
Dice el autor que "Los problemas fiscales españoles son una de las consecuencias de
su depresión, no su causa". No comparto ese razonamiento. De entrada porque no contempla una
realidad que se da en España y que no se da en ningún otro país más o menos desarrollado: una
administración regional, local y municipal que se sustenta en unas premisas totalmente insostenibles
en términos económicos y donde unas pocas regiones sostienen las estructuras de la mayoría, con
solapes de funciones con las diputaciones provinciales, y con una estructura municipal que se
aguanta sobre un exceso de ayuntamientos muchísimos de los cuales han llegado a estructuras
megadimensionadas como causa de los ingresos obtenidos por esa burbuja inmobiliaria.
Tampoco
lo estoy porque, obviamente por su enfoque, no tiene en cuenta los efectos del Plan E sobre el
déficit y la deuda pública española, porque, de verdad, de verdad, ¿para qué sirvió el Plan E?, ¿qué
se consiguió con el Plan E? (y sí: antes ya lo decía: repasen lo que entonces conté). Si España ya
llevaba un rumbo de colisión antes de que se pusiera en marcha el Plan E y los estímulos que le
precedieron: ¿recuerdan los 400 euros?: aquello costó 6 mM€, tras el Plan E la economía española ya
estaba desahuciada.
¿España salir del euro?. ¿Aumentar los estímulos en Europa?. A USA le es
muy fácil gastar y gastar para estimular cuando el resto del mundo está sosteniendo esos estímulos
debido a que tales estímulos son consumo que revierte sobre el resto del mundo, aunque con tal
proceder no se haga más que ir aumentando el volumen de la bomba de relojería que representa la
impagable deuda -total- USA. También es fácil predicar que la vuelta a las monedas nacionales es la
solución cuando el dólar USA es LA moneda mundial debido a que USA impuso que así fuese a un mundo
devastado tras una guerra planetaria y cuando todas las commodities cotizan en esa divisa impuesta.
¿Qué haría España con la peseta? ¿Cómo absorbería el aumento de costes del 40% que el retorno
ocasionaría?. Y Alemania, ¿qué haría con el marco? ¿Cómo manejaría la apreciación del más del 20%
que con respecto al euro su nueva moneda experimentaría?.Pienso que es justo al revés: en Europa
falta coordinación, unión, hablar menos de política y pensar más en términos económicos. Intervenir
en el día a día de los miembros del euro a través de un organismo técnico supraeuropeo. Europa debe
limpiar su banca: toda su banca, y eficientizar sus administraciones, y eliminar los solapes, y
optimizar sus procederes, de forma coordinada, claro. Y luego coordinarse con el área dólar, y con
el área yen. El Dr. Krugman habla mucho de los demás, pero, ¿qué sucederá cuando el resto del mundo
deje de comprar la deuda USA porque bastante tenga con sus propios problemas?.
Pienso que uno
de los principales problemas que tiene USA es creer que siempre está en posesión de la verdad, una
verdad que, además, piensa que es absoluta. Qué USA continúe pudiendo aumentar la deuda que debe, ni
es sano ni es sostenible, del mismo modo que no lo es que los dólares con los que ha inundado el
planeta desde los años 50 cada vez valgan menos.Coincido con el profesor Krugman al algo: la
situación de depresión en la que la economía española se halla, pero eso es algo que también viene
de lejos por lo que su solución es mucho más que muy difícil. Al premio Nobel le sugeriría que
leyese "El lazarillo de Tormes", tal vez entonces modificase su perspectiva sobre España.
Santiago
Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon
Llull.
Lacartadelabolsa
Principales brokers
Brokers | Regulación | Spread EUR/USD | Depósito mínimo | |
---|---|---|---|---|
![]() |
Australian Securit... | 1.2 | 0 | Ver perfil |
![]() |
Cyprus Securities ... | 0.023 | 10 | Ver perfil |
![]() |
Cyprus Securities ... | 200 | Ver perfil |